POTENCIAL DE LA UCHUVA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
En Colombia, la producción de uchuva ha experimentado una tendencia al alza gracias a las oportunidades en los mercados internacionales. Su alto contenido de azúcar y vitaminas la hace atractiva para los nuevos mercados verdes, lo que la ha llevado a ser el segundo fruto colombiano más exportado después del banano. Como resultado, la producción de uchuva ha tenido múltiples beneficios, incluyendo la exención de aranceles en acuerdos comerciales con algunos países. Esto ha ayudado a abrir nuevos destinos para el consumo de productos verdes. La uchuva se vende como fruta fresca, snack o jugo natural, lo que demuestra su alto valor competitivo en el mercado internacional.
La uchuva es un fruto saludable y popular debido a su alto contenido de azúcares, vitamina A, fibra, proteína, potasio, fósforo, hierro y zinc. Esta planta arbustiva de la familia Solanáceas crece silvestre y semi silvestre en Colombia, en terrenos con altitudes entre 1500 m.s.n.m y 2800 m.s.n.m. La producción de uchuva se concentra en tres departamentos colombianos: Boyacá (40,2%), Cundinamarca (29,9%) y Antioquia (13,2%), que representan el 86% de la producción y el 78% de los cultivos destinados a la uchuva. La creciente producción de uchuva ha generado empleo y reactivación de las zonas rurales, lo que ha beneficiado a medianos y pequeños empresarios.
La tendencia creciente de la producción de Uchuva de exportación se relaciona con oportunidades en mercados verdes, donde la demanda de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente impulsa cambios en la forma de producir. Países como Canadá exigen estándares rigurosos de sostenibilidad y responsabilidad social para comprar Physalis Peruviana (Uchuva). En Colombia, productos como mermelada, frutos secos, snacks, bebidas y bocadillos a base de Uchuva son populares en el mercado internacional, mientras que el consumo nacional es menor debido a la falta de reconocimiento de sus beneficios nutricionales y vitaminas. Según un estudio de la Corporación Colombiana Internacional, solo el 27% de los hogares en cuatro ciudades principales ha consumido Uchuva, y solo el 17% lo ha hecho en el último mes.
El estudio reveló que los hogares de ingresos altos tienen una mayor proporción de consumo de uchuva en comparación con los hogares de ingresos bajos que consumen muy poco o nada. La Corporación Colombiana Internacional también informa que Bogotá concentra la mayor demanda de uchuva, mientras que las ciudades más alejadas tienen poca participación debido al poco conocimiento sobre la fruta. La baja demanda nacional ha llevado a los productores a enfocarse en la producción de exportación debido a la disminución de los precios en el mercado nacional. Además, la producción de uchuva en Colombia se ha enfocado en cumplir con las exigencias y necesidades de los consumidores internacionales para cumplir con los estándares de calidad. Las normas técnicas colombianas han ayudado a garantizar la calidad del producto y ha permitido que la producción se expanda.
La producción de uchuva ha evolucionado de ser una actividad de labores familiares a convertirse en un negocio rentable y sostenible, y ha generado empleo participativo en las regiones productoras. La demanda internacional ha llevado a la expansión de los canales de negociación y ha permitido la exportación del producto a países como China, Japón y Emiratos Árabes. Además, el cultivo de Uchuva ha demostrado ser una alternativa rentable y sostenible para pequeños y medianos agricultores en zonas rurales de Colombia, contribuyendo al desarrollo económico y social de estas comunidades. En resumen, la producción y exportación de Uchuva representa una oportunidad prometedora para la agricultura colombiana en el mercado internacional.